domingo, 4 de diciembre de 2011

Fundación de Chibolo

Todos los pueblos del mundo tienen su génesis al igual que todas las cosas existentes. Es decir, que todo pueblo tiene su pasado, su origen, su historia. Chibolo naturalmente tiene la suya pero como cosa extraña no existe ningún documento escrito de su historia, sin embargo, existen algunas hipótesis que marcan la pauta para seguir de cerca el estudio hasta a hora propuesto. A continuación se dan a conocer cada una de ellas, ya que son de vital importancia para compenetrarse con el verdadero pasado de estepueblo: Según la Primera hipótesis, un grupo de campesinos se desplaza del corregimiento de Santa Inés (perteneciente al municipio de Tenerife), hacia las montañas de Chibolo en busca del rico bálsamo, el cual encuentran muy
abundante en aquella región. Dichos campesinos llegan casi todos los días al lugar en donde hoy se alza Chibolo y empiezan a construir sus casitas o ranchos como ellos llaman; hallan en ese lugar y aún hoy subsisten lloraderos o pozos de agua salobre, lo que consideran conveniente y algunos deciden quedarse definitivamente allí para seguir explotando el bálsamo. Así con la llegada de otros roseros o campesinos se logra formar el pueblecito. Los primeros campesinos que llegan a esta región son los señores Manuel Púa y Agustín Anaya, por ende a ellos se les atribuye la fundación de ChiboloEl nombre de Chibolo se debe a que en el lugar donde se forma el caserío encuentran en abundancia el Carreto, árbol que tiene en el tallo una protuberancia o nudo o como lo llaman los campesinos: chibolos; de allí que los campesinos se acostumbran a llamar el pueblecito con el nombre de Chibolo. Según esta versión no queda duda de cómo se debe escribir esta palabra, ya que ha originado una controversia y entonces algunos lo escriben con V y otros con B, es decir, que esta palabra viene de bola y no de chivo. Esta hipótesis es la más común, la que tradicionalmente se ha venido enseñando en las escuelas y la misma que enseñan los abuelos.

Según la segunda hipótesis: La tribu Chibolo. Enseñó el profesor Carlos Olarte en las escuelas de Tenerife y Chibolo en el año de 1932, que buscando en los títulos de Tenerife aparece un documento o escrito en el que se afirma que Chibolo es una tribu que tiene su asiento principal en el lugar en donde se encuentra Chibolo y dice además que precisamente de allí recibe el pueblo su nombre, ya que todos los lugares que son frecuentados por esta tribu, su nombre siempre comienza con la raíz CHI, así se tiene: La china, Chiespere, Chimicuica, incluso Chibolo. Esta tribu, según el documento citado, en época, de sequía, o sea, en verano, abandona ese lugar y se traslada a la población de La china en busca del agua, ya que cerca a ese  caserío pasa una quebrada (Chimicuica), nombre que ellos le dan, hoy le llaman quebrada de la China, cuando llega el invierno regresan a su asiento principal (Chibolo). Esa tribu no es guerrera por el contrario es  pacifica, laboriosa pero muy pobre, se caracteriza por la voluntad y por la calidad de trabajo, reflejada en hermosas figuras como jarrones, vasijas, tinajas y ollitas de barro. La tribu Chibolo desaparece del lugar, debido a que llegan varios campesinos exploradores de bálsamo (el cual  encuentran en abundancia en la región), y le cogen los hijos o pichones como ellos los llaman, entonces la tribu como que se caracteriza por no ser guerrera o belicosa, huye a otros lugares en busca de protección para sus pequeños indígenas. Mientras tanto los campesinos se van estableciendo en el antiguo lugar de los indígenas Chibolo. Desafortunadamente hoy no se cuenta con ese documento valioso, pues desaparece, quizás destruido por su senectud y por ende no se le puede dar el fundamento que esta teoría merece. De todas maneras existen testimonios de estos comentarios que son percibidos por personas serias en su calidad de estudiantes entre los años 1932  y 1933 y que aún viven; entre estas personas se tiene a don Francisco Orozco Anaya y otros. Todo lo narrado es corroborado por lo siguiente: En la superficie donde se encuentra ubicado Chibolo, se han encontrado vasijas, ollitas, en fin figuras de barro; lo que  comprueba que estas tierras, en una época son habitadas por tribus indígenas en el pasado. Por lo menos eso indican  los hallazgos y las excavaciones hechas por huaqueros y curiosos. Aunque no por eso se puede asegurar que son los indios Chibolos, pues pueden ser los indios Chimilas u otros; además, en la región de Casa Blanca en el municipio de Ariguaní y la región de Sirena en Pivijay, se encuentra una pequeña tribu indígena compuesta aproximadamente por 70 personas y que según algunos es una de las descendencias de la antigua tribu Chibolo.

Según la tercera hipótesis: españoles huyen a Chibolo. Esta teoría muy probable por cierto acerca de la fundación de Chibolo dice que los españoles después de ser derrotados en Tenerife en 1820, por el general Hermógenes Maza, huyen y se refugian unos en Cartagena y otros  se refugian en las montañas de chibolo. José María Núñez en su libro historia de la villa de San Sebastián de Tenerife, refiriéndose a Hermógenes Maza, expresa: “vuelve entonces al servicio de la república y es enviado a honda como jefe de la columna que debe libertar los pueblos del Magdalena. Después que hace fusilar allí a varios españoles, se embarca con su fuerza en siete pequeñas naves armadas en guerra. En esta campaña que, culmina en la pavorosa jornada de Tenerife, Maza hace verdaderos milagros de habilidad, de audacia y de valor. Solo, durante cuatro meses, hostiliza sin cesar las numerosas tropas españolas refugiadas en las ciudades del Bajo Magdalena, últimos baluartes de la causa del Rey, y en el piñón y el Banco las bate completamente” El profesor e historiador Robinsón Curcio Reales, al referirse a la historia de Chibolo dice. “Para compenetrarse con la fundación de chibolo, no se debe pasar por inadvertido el tercer hecho de armas ocurrido en Tenerife, hace que los españoles huyan despavoridos para diferentes puntos del rio y de la región tierra adentro. Esto confirma que en la región donde hoy se alza la población, llegan algunos españoles para liberarse de la espada de Maza que tanto les persigue. Se supone entonces que la fundación de chibolo ocurre a finales del año 1820 o a principios del año 1821. Con base a lo anotado y en cuanto a sus pobladores se pueden observar las siguientes características: son de color blanco, cabellos lisos, de temperamento jocoso y de enorme machismo. Estas características son semejantes a las de los habitantes de Galicia (España), a quienes se les atribuye la fundación Se cree que la fundación de Chibolo se remonta al año de 1.820 y es “elevado a la categoría de municipio el 8 de marzo de 1974.

No hay comentarios:

Publicar un comentario