domingo, 4 de diciembre de 2011

DISEÑO DE BLOG COMO ESTRATEGIA DIDACTICA Y PEDAGOGICA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTÓRIA, GEOGRÁFIA Y ASPECTOS CULTURALES DEL MUNICIPIO DE CHIBOLO MAGDALENA PARA EL GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUDAS TADEO

AUTORES:
YESMIN ESTHER BARRIOS MARQUEZ

MARTHA  GERTRUDIS SANCHEZ ANDRADE

CARLOS ENRIQUE RADA VENERA

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación está motivada por la problemática presente en los niños de tercer grado de la institución San Judas Tadeo, los cuales manifiestan el desconocimiento total o parcial de los aspectos históricos, geográficos y culturales del Municipio de Chibolo. En respuesta a esta situación, los investigadores adoptan el objetivo de diseñar un blog educativo,  iniciativa pedagógica para la enseñanza de  aspectos histórico, geográfico y cultural en el grado tercero de la  Institución  Educativa San Judas Tadeo del municipio de Chibolo Magdalena.

El aspecto metodológico se estructura en el paradigma cualitativo, de corte descriptivo y diseño etnográfico privilegiando la indagación permanente de la comunidad participante, utilizando la encuesta como técnica principal para la recolección de la información; el Instrumento de 29 preguntas se aplica a los 92 estudiantes de grado tercero, los cuales participan en forma voluntaria.

El proyecto se dinamiza  en cuatro etapas; en la primera se estudia por medio de una encuesta las dificultades presentes en la enseñanza de los aspectos históricos geográficos y culturales del municipio; en la segunda se determinan las cusas del problema, en la tercera se definen una serie de actividades que ayudan a los estudiantes al aprendizaje de los temas mencionados; y por último en la cuarta etapa se define la estructura del blog  educativo “Atlas Virtual del Municipio de Chibolo”. La investigación arroja importantes resultados como: la causa fundamental por la cual a los educandos de tercer grado se les dificulta el aprendizaje de los temas mencionados, es el no contar con material o libros que hablen de ellos.

Con el diseño del blog educativo,  iniciativa pedagógica para la enseñanza de  aspectos histórico, geográfico y cultural en el grado tercero de la Institución

Educativa San Judas Tadeo del municipio de Chibolo Magdalena, tanto los educandos como los docentes y en general toda la comunidad educativa del municipio  cuentan con una ayuda didáctica y pedagógica para conocer  aprender y enseñar sobre estos aspectos, haciendo uso del computador como herramienta tecnológica.  Se reconoce que para conocer la historia de una región, un elemento fundamental es la tradición oral, es decir, gran parte de la historia se puede recopilar con ayuda de los abuelos y ancianos, personas de la tercera edad que llevan consigo información valiosa, que de una u otra manera se debe dar a conocer a las presentes y futuras generaciones, contribuyendo con ello a que se conserve la identidad  de los pueblos.

La investigación en mención se ofrece al lector como un “libro abierto” que brinda la oportunidad para de ser complementada.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

La Institución Educativa San Judas Tadeo  del municipio de chibolo magdalena es una empresa educativa de carácter público que brinda servicios de formación educativa en los niveles de pre escolar, básico primario, media y técnica. en la actualidad atiende un total de 1800 estudiantes pertenecientes al nivel socio económico 1 del sisben. para el presente estudio se ha tomado como objeto de investigación un total de 920 estudiantes en los cuales con la aplicación de las  herramientas observación directa y encuestas se describe a continuación el problema que en lo relacionado con el conocimiento de la historia del municipio se ha notado el poco conocimiento de sus componentes geográficos, culturales fundamentalmente.

En la actualidad los estudiantes de tercero  de la institución educativa san Judas Tadeo de Chibolo desconocen gran parte del aspecto histórico, geográfico y cultural del Municipio, lo cual, se debe a la poca información que hasta hoy se tiene sobre el tema, ya que sólo se cuenta  con datos registrados en los libros  Historia del Municipio de Chibolo, editado en 1986 que resultan inconclusos y no generan información amplia, completa y puntual sobre los aspectos históricos que se deben dar a conocer. Pioneros: compendio histórico de la gran nación Chimila y el municipio de Ariguaní, escrito en el año 2003; Breve historia del Departamento del Magdalena, escrito en el año 2005;  y en la tradición oral de los ancianos y abuelos del Pueblo, lo cual, induce que a través de las instituciones educativas de Chibolo se debe resolver dicha situación, que afecta a gran parte de la comunidad educativa, especialmente a los educandos de grado tercero de educación básica primaria.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué aportes produciría el diseño de blog como  estrategia didáctica y pedagógica  de  la enseñanza de la historia, geografía y aspectos culturales del municipio de chibolo magdalena para el grado tercero de la  Institución  Educativa San Judas Tadeo?

JUSTIFICACIÓN

Como alternativa de solución  se propone diseño del blog como  estrategia didáctica y pedagógica  de  la enseñanza de la historia, geografía y aspectos culturales del municipio de Chibolo Magdalena para el grado tercero de la  institución  educativa san judas Tadeo  porque mediante la misma se puede identificar y determinar las causas que originan el problema planteado.

La investigación trasciende porque es una necesidad que desde temprana edad los educandos de tercer grado de la  Institución Educativa San Judas Tadeo, tengan claro y concreto el conocimiento de aspectos histórico, geográfico y cultural del municipio de Chibolo Magdalena, lo cual, contribuye a facilitar a los alumnos una participación activa en el contexto y  la escuela.

Con  el diseño del blog educativo,  se presentan soluciones objetivas, concretas y significativas que van a beneficiar a los educandos en el aspecto académico, social, cultural, político, religioso e ideológico que les hará fluir en determinación y lenguajes cívicos y ciudadanos.

Teniendo en cuenta que la Ley  General de Educación en el artículo 23 establece como área obligatoria y fundamental dentro del plan de estudios de las instituciones educativas el área de Ciencias Sociales; que según el artículo 21 de dicha ley uno de los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria es “la comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad” y que el Ministerio de Educación Nacional en los lineamientos curriculares propone que la enseñanza del área de Ciencias sociales en la


Educación Básica y media se aborde a través de ejes generadores que “en la actualidad de acuerdo con la pedagogía y la didáctica, se erigen como una perspectiva clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje pues posee entre otras la fortaleza de proporcionar flexibilidad ya que abre la posibilidad de analizar tanto lo local como lo nacional y lo global” se resuelve  diseñar un software Educativo que ayuda a los estudiantes a aprender y  a apropiarse de aspectos histórico, geográfico y cultual del municipio de Chibolo, de una manera sencilla, amena y pedagógica, conjugando las Ciencias Sociales con la Informática, despertando así el sentido de pertenencia de los dicentes  y de toda  la comunidad  educativa en general, por un municipio muestra del Departamento.
Es imperioso resaltar que el costo del desconocimiento y aplicación del diseño de la presente herramienta implicaría y ahondaría en los bajos y no deseados comportamientos académicos, sociales, políticos de los estudiantes pobladores del municipio. Para ello es necesario generar aptitudes donde se minimice al máximo los costos no deseados y que de alguna manera ya se viven en el municipio.

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar el blog como  estrategia didáctica y pedagógica  de  la enseñanza de la historia, geografía y aspectos culturales del municipio de Chibolo Magdalena para el grado tercero de la  Institución  Educativa San Judas Tadeo.

La Enseñanza De La Historia En La Primaria

jueves 20 de mayo de 2010
La enseñanza de la historia en educación primaria. Manuela Bolea Murga

I. La enseñanza de la Historia

Desde el punto de vista de la comprensión de la historia por parte de los alumnos, ésta sería más sencilla si se lograra que ellos pudieran visitar ese extraño país llamado el pasado. El niño requiere conocer una serie de hechos para formar su representación del mundo social. Además su conocimiento de estos hechos debe ser organizado y cobrar un sentido. El niño normalmente pasa de concebir elementos aislados sin conexión a ir formando nociones en las que es posible distinguir según lo planteado por Juan Derval1 tres niveles. Éstos son: un primer nivel en el que los elementos sociales aparecen aislados con rasgos perceptivos muy evidentes, un segundo nivel donde se empiezan a construir ciertas nociones de sistemas que organizan conjunto de hechos, y finalmente un tercer nivel donde se concibe a la sociedad como una multiplicidad de sistemas que están en interacción y lo que sucede en algunos de ellos influye en los demás. Asimismo, los niños presentan dificultades en el entendimiento de todo aquello que les está alejado en el espacio y en el tiempo. De esta forma, los niños comprenden la historia como elementos aislados, como acontecimientos desconectados. La noción del tiempo implica una dificultad cuando para ellos lo importante es lo
Inmediato y presente.

Manuela Bolea Murga El enseñar historia requiere entonces que los alumnos tengan una serie de conocimientos que les permitan entender su carácter de ciencia y su función social. Entre los conocimientos que los niños deben tener,

destacan los siguientes:

1.un conocimiento de hechos ampliamente admitidos sobre los que pueda situarse un marco histórico, como son fechas, lugares y acontecimientos;
2.una apreciación de los conceptos específicos relacionados con la historia, como son la secuencia, cronología, semejanza y cambio;
3.la capacidad para indagar a partir de una serie de fuentes

MARCO TEÓRICO:

La historia y la cultura son aspectos inherentes a la formación, estructuración y desarrollo de los pueblos, indagar sobre ello ha resultado una inquietud de los seres humanos a lo largo de la historia; de  igual manera la forma de perpetuarla de generación en generación ha cautivado la atención  de expertos.

Un acercamiento a  la preservación de la  historia, la geografía y cultura de Chibolo es la Investigación llevada a cabo por el señor Carlos julio Torregroza

Sierra, quien,  como resultado de la misma, escribe el libro Historia del municipio de Chibolo, en 1986. En el, habla de tres hipótesis sobre la fundación de Chibolo y el origen del nombre de Chibolo, el paso de corregimiento del municipio de Tenerife a municipio del Departamento del Magdalena; hace referencia también al nombramiento del primer alcalde del Municipio, a los tres corregimientos de Chibolo hasta esa década, los símbolos (la bandera y el escudo), una imagen del mapa del municipio, los límites y la hidrografía; a las fiestas patronales y las fechas en que se celebran. Se observa que guarda relación con la investigación
Planteada ya que hace referencia a aspectos históricos, geográficos y culturales del municipio de Chibolo.

El libro escrito en el año 2005, dirigido por Trino Luna Correa acerca de la preservación de la historia y geografía de Chibolo es una Breve historia del Departamento del Magdalena, el cual, tiene como objetivo que “cada estudiante conozca sus raíces, sus orígenes y se identifique con el legado de los mayores”. La obra hace referencia al año y al decreto mediante el cual Chibolo es creado municipio, a aspectos generales, los límites, la posición astronómica, temperatura media, altura sobre el nivel del mar, los corregimientos y veredas, el relieve, la hidrografía, la climatología; además muestra al mapa de Chibolo donde se observan los límites y corregimientos. Se puede ver que la anterior investigación guarda relación con la  planteada por los autores, ya que, menciona aspectos históricos y geográficos del Municipio.

El compendio histórico de la gran nación Chimila y el municipio de Ariguaní, libro escrito por José Manuel Díaz Barios, en el año 2003, donde hace referencia a la batalla de Chibolo, llevada a cabo en el barrio La popa, con motivo de la guerra de los Mil Días. Dicha investigación guarda relación con la planteada, debido a que habla del aspecto histórico de Chibolo. En lo referente al aspecto geográfico del   municipio, se desarrolla  el Plan de mejoramiento ambiental de la cuenca de la Quebrada Chimicuica,  proyecto elaborado  desde el año 2001 por  la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, en el cual se habla de las características generales de la cuenca hidrográfica de la Quebrada Chimicuica, lo cual, guarda relación con la investigación planteada por los autores, pues, hace mención a uno de los aspectos geográficos del Municipio como es la hidrografía.



Enseñanza de aspectos histórico, geográfico y cultural

“Desde el punto de vista de la comprensión de la historia por parte de los alumnos, ésta es más sencilla si se lleva al educando a ese extraño país llamado el pasado. El niño requiere conocer una serie de hechos para formar su representación del mundo social. Además el conocimiento de ellos debe ser organizado y cobrar un sentido. El enseñar historia implica entonces que el alumno tiene  una serie de conocimientos que le permita entender su carácter de ciencia y su función social. Entre los conocimientos que los niños tienen, destacan los siguientes: 1. un conocimiento de hechos ampliamente admitidos sobre los que puede situarse un marco histórico, como son fechas, lugares y acontecimientos; 2. una apreciación de los conceptos específicos relacionados con la historia, como son la secuencia, cronología, semejanza y cambio; 3. la capacidad para indagar a partir de una serie de fuentes, de reformular juicios sobre los descubrimientos de esta indagación y finalmente de reconstruirlos. El niño aprende historia, integrando esos tres niveles de conocimiento. De igual forma se puede decir que un niño de cinco años no tiene un concepto del tiempo en el sentido histórico, pero en su vida personal tiene estos conceptos latentes por el contacto con personas ancianas como sus abuelos que hablan de su infancia y sus experiencias, lo que le permite darse cuenta de que hay un tiempo en que suceden cosas antes de él existir “En las condiciones del mundo actual emergen renovados planteamientos pedagógicos que afectan las formas de enseñar como el dictado, la clase explicativa y el aprendizaje memorístico, cuyo propósito es transmitir y fijar nociones y conceptos a través de actividades como el dibujo, el calcado y la copia. En el caso de la enseñanza geográfica, además de la transmisión de conocimientos, se promueven otras opciones que facilitan interactuar con el espacio geográfico y elaborar otros conocimientos a partir de la vivencia cotidiana, al hacer uso del diálogo, de la información de los medios, la experiencia cotidiana y la investigación de la calle. En el mundo contemporáneo, los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geografía encuentran en la apertura hacia el entorno escolar, una opción para mejorar su labor formativa. Específicamente, el rescate de las ideas, criterios, pensamientos y concepciones, resultantes de procesos de construcción empíricos originados en el mismo desenvolvimiento de las actividades diarias, como habitantes de una determinada comunidad. Allí viven situaciones donde construyen informaciones y conocimientos desde una teoría que se aplica y se discute en forma natural y espontánea, con los saberes previos, hacia la construcción de nuevo conocimiento en forma directa y en el mismo desarrollo de los acontecimientos. Lo destacable de esas nuevas opciones para enseñar y aprender geografía responde a que se desenvuelven como un proceso sin etapas ni fases, a la vez que se transfiere, perfecciona e innova en la práctica, con excelentes efectos formativos. El resultado son conocimientos más dinámicos transformados con suma velocidad como puntos de vista, también activos, ágiles y rápidos, a la vez que de una notable repercusión en la formación integral de los educandos”.

Dificultades de la enseñanza

En la enseñanza de aspectos históricos se presentan dificultades por las que los alumnos no muestran interés por el aprendizaje de los contenidos de la asignatura, lo anterior se debe a que “los educandos se inclinan más por la memorización de fechas y nombres, que por entender el por qué, el análisis, crítica de los sucesos; esto no tiene significado para ellos, sólo retienen la información por un lapso de tiempo muy corto ya sea para un examen o para cuando se pregunta la clase ganar un punto extra. Al seguir esta rutina u otras similares, los alumnos no se involucran con interés en el estudio de algún hecho o proceso histórico: los contenidos de enseñanza, que de por sí presentan dificultades especiales al referirse a épocas pasadas y regiones distintas, les parecen ajenos e irrelevantes, realizan las actividades y tareas porque así se les indica, y en consecuencia, los resultados de aprendizaje son deficientes”.  En la enseñanza de la geografía se presentan dificultades motivadas por distintas razones: “En varios países la distribución de los diversos cursos de geografía no se adecua al nivel psicológico de los educandos; generalmente, los contenidos no son selectivos en cuanto a centralizar los problemas en torno a materias de interés para los alumnos y en unidades que partan de lo local y concreto; los programas, en general, son anticuados y necesitan reflejar los requerimientos actuales de los países en desarrollo; en la enseñanza de la geografía predominan los métodos expositivos y librescos que
tienden al verbalismo, a la acumulación de conocimientos y a la excesiva memorización; los trabajos prácticos, visitas y excursiones geográficas, se realizan esporádicamente y sin la debida relación con la planificación de los cursos teóricos; la dotación material y de equipo es deficiente en los establecimientos educacionales; hay una evidente escasez de textos de estudio y la mayoría de los que existen son inadecuados o anacrónicos, muchas veces elaborados por profesores sin especialización, o responden principalmente a un fin de lucro; realizan labor docente, en una proporción importante, personas que carecen de preparación e idoneidad por no poseer el título profesional correspondiente; el maestro primario, especialmente, recibe una formación geográfica mínima, de modo que la insuficiencia de su preparación en la asignatura es notoria; en muy pocos países se ofrecen cursos especializados, a nivel de graduados, para actualizar los conocimientos y los métodos de los profesores de Geografía.

Fundación de Chibolo

Todos los pueblos del mundo tienen su génesis al igual que todas las cosas existentes. Es decir, que todo pueblo tiene su pasado, su origen, su historia. Chibolo naturalmente tiene la suya pero como cosa extraña no existe ningún documento escrito de su historia, sin embargo, existen algunas hipótesis que marcan la pauta para seguir de cerca el estudio hasta a hora propuesto. A continuación se dan a conocer cada una de ellas, ya que son de vital importancia para compenetrarse con el verdadero pasado de estepueblo: Según la Primera hipótesis, un grupo de campesinos se desplaza del corregimiento de Santa Inés (perteneciente al municipio de Tenerife), hacia las montañas de Chibolo en busca del rico bálsamo, el cual encuentran muy
abundante en aquella región. Dichos campesinos llegan casi todos los días al lugar en donde hoy se alza Chibolo y empiezan a construir sus casitas o ranchos como ellos llaman; hallan en ese lugar y aún hoy subsisten lloraderos o pozos de agua salobre, lo que consideran conveniente y algunos deciden quedarse definitivamente allí para seguir explotando el bálsamo. Así con la llegada de otros roseros o campesinos se logra formar el pueblecito. Los primeros campesinos que llegan a esta región son los señores Manuel Púa y Agustín Anaya, por ende a ellos se les atribuye la fundación de ChiboloEl nombre de Chibolo se debe a que en el lugar donde se forma el caserío encuentran en abundancia el Carreto, árbol que tiene en el tallo una protuberancia o nudo o como lo llaman los campesinos: chibolos; de allí que los campesinos se acostumbran a llamar el pueblecito con el nombre de Chibolo. Según esta versión no queda duda de cómo se debe escribir esta palabra, ya que ha originado una controversia y entonces algunos lo escriben con V y otros con B, es decir, que esta palabra viene de bola y no de chivo. Esta hipótesis es la más común, la que tradicionalmente se ha venido enseñando en las escuelas y la misma que enseñan los abuelos.

Según la segunda hipótesis: La tribu Chibolo. Enseñó el profesor Carlos Olarte en las escuelas de Tenerife y Chibolo en el año de 1932, que buscando en los títulos de Tenerife aparece un documento o escrito en el que se afirma que Chibolo es una tribu que tiene su asiento principal en el lugar en donde se encuentra Chibolo y dice además que precisamente de allí recibe el pueblo su nombre, ya que todos los lugares que son frecuentados por esta tribu, su nombre siempre comienza con la raíz CHI, así se tiene: La china, Chiespere, Chimicuica, incluso Chibolo. Esta tribu, según el documento citado, en época, de sequía, o sea, en verano, abandona ese lugar y se traslada a la población de La china en busca del agua, ya que cerca a ese  caserío pasa una quebrada (Chimicuica), nombre que ellos le dan, hoy le llaman quebrada de la China, cuando llega el invierno regresan a su asiento principal (Chibolo). Esa tribu no es guerrera por el contrario es  pacifica, laboriosa pero muy pobre, se caracteriza por la voluntad y por la calidad de trabajo, reflejada en hermosas figuras como jarrones, vasijas, tinajas y ollitas de barro. La tribu Chibolo desaparece del lugar, debido a que llegan varios campesinos exploradores de bálsamo (el cual  encuentran en abundancia en la región), y le cogen los hijos o pichones como ellos los llaman, entonces la tribu como que se caracteriza por no ser guerrera o belicosa, huye a otros lugares en busca de protección para sus pequeños indígenas. Mientras tanto los campesinos se van estableciendo en el antiguo lugar de los indígenas Chibolo. Desafortunadamente hoy no se cuenta con ese documento valioso, pues desaparece, quizás destruido por su senectud y por ende no se le puede dar el fundamento que esta teoría merece. De todas maneras existen testimonios de estos comentarios que son percibidos por personas serias en su calidad de estudiantes entre los años 1932  y 1933 y que aún viven; entre estas personas se tiene a don Francisco Orozco Anaya y otros. Todo lo narrado es corroborado por lo siguiente: En la superficie donde se encuentra ubicado Chibolo, se han encontrado vasijas, ollitas, en fin figuras de barro; lo que  comprueba que estas tierras, en una época son habitadas por tribus indígenas en el pasado. Por lo menos eso indican  los hallazgos y las excavaciones hechas por huaqueros y curiosos. Aunque no por eso se puede asegurar que son los indios Chibolos, pues pueden ser los indios Chimilas u otros; además, en la región de Casa Blanca en el municipio de Ariguaní y la región de Sirena en Pivijay, se encuentra una pequeña tribu indígena compuesta aproximadamente por 70 personas y que según algunos es una de las descendencias de la antigua tribu Chibolo.

Según la tercera hipótesis: españoles huyen a Chibolo. Esta teoría muy probable por cierto acerca de la fundación de Chibolo dice que los españoles después de ser derrotados en Tenerife en 1820, por el general Hermógenes Maza, huyen y se refugian unos en Cartagena y otros  se refugian en las montañas de chibolo. José María Núñez en su libro historia de la villa de San Sebastián de Tenerife, refiriéndose a Hermógenes Maza, expresa: “vuelve entonces al servicio de la república y es enviado a honda como jefe de la columna que debe libertar los pueblos del Magdalena. Después que hace fusilar allí a varios españoles, se embarca con su fuerza en siete pequeñas naves armadas en guerra. En esta campaña que, culmina en la pavorosa jornada de Tenerife, Maza hace verdaderos milagros de habilidad, de audacia y de valor. Solo, durante cuatro meses, hostiliza sin cesar las numerosas tropas españolas refugiadas en las ciudades del Bajo Magdalena, últimos baluartes de la causa del Rey, y en el piñón y el Banco las bate completamente” El profesor e historiador Robinsón Curcio Reales, al referirse a la historia de Chibolo dice. “Para compenetrarse con la fundación de chibolo, no se debe pasar por inadvertido el tercer hecho de armas ocurrido en Tenerife, hace que los españoles huyan despavoridos para diferentes puntos del rio y de la región tierra adentro. Esto confirma que en la región donde hoy se alza la población, llegan algunos españoles para liberarse de la espada de Maza que tanto les persigue. Se supone entonces que la fundación de chibolo ocurre a finales del año 1820 o a principios del año 1821. Con base a lo anotado y en cuanto a sus pobladores se pueden observar las siguientes características: son de color blanco, cabellos lisos, de temperamento jocoso y de enorme machismo. Estas características son semejantes a las de los habitantes de Galicia (España), a quienes se les atribuye la fundación Se cree que la fundación de Chibolo se remonta al año de 1.820 y es “elevado a la categoría de municipio el 8 de marzo de 1974.

ANEXOS